Fue un ejercicio muy interesante.
Fue un ejercicio muy interesante.
Jorge Moscato
Proyecto hecho por Florindo Testa en 1960. Fue una propuesta totalmente diferente (monumental) influenciada por Corbusier. Da originalidad en cuanto a formas y puede decirse que inicia un movimiento.
Toma personalidad al convertirse en un mito para los arquitectos a nivel mundial. Al levantar el piso del edificio es posible ver el parque a través del mismo, el techo tiene espacio abierto y los elementos colgantes es bastante impresionante para la época.
Todos los libros están abajo, para de esta forma dejar la sala de lectura en la parte superior del edificio. Es considerado una obra de cultura.
PEDRO SEGÚN
"EL MAITRE"
Al tener una pasión por lo ornamental, describe como los objetos llevan a la pintura, por medio del uso de diferentes materiales, capa tras capa, el barniz mas la pintura, generan una nueva técnica.
Describe la reforma como un medio de transformar por la función y el sentido.
“la superficie de las cosas es inagotable (interminable)”
(10/XII/09)
Trabaja sobre la imperfección, tomada desde un punto de vista del festejo.
La publicidad (construcción de la mentira) es la cáscara de mutación de lo lejano a lo cercano viéndolo desde la comunicación.
Libro: “Sin cortinas” habla acerca del ser humano digital, como la espontaneidad es falsa en el medio tecnológico y como se cambia la idea de identidad.
Busca la interrupción permanente para continuar con el proceso creativo. Y describe como los conceptos amplios se reducen a estímulos más pequeños.
Representa la era del NEXT como el consumir y el dar. Se modifica el proceso cotidiano y se cambian actividades que antes eran naturales a ser obligatorias (ej: dormir)
Libro: “Colores en la piel” se dirige a la identidad como algo característico del lugar y las personas, como no perder la emoción o capacidad de asombro.
Tiene un enfoque acerca de lo que se quiere mostrar y dar a entender por medio de elementos claros, no una “abstracción sutil” para mostrar claramente lo que se quiere dar a entender. No suponer nada, y dar la herramienta para ver.
Con el “Proyecto Cartele” se pretende descubrir el humor y la imperfección no pensada.
Director de Arte (en mi opinión un hombre brillante)
El concepto como punto de mayor importancia en el desarrollo de un proyecto, este tiene que evocar y ser capaz de todo, se debe replantear desde lo conceptual el contexto. Se debe partir de lo conceptual para cumplir con el proyecto. Al pasar del concepto a la imagen y volverlo uno se cumplen los retos.
FRUSTAS MOVES CREAS
www. emvdesigner.com.ar
Proyectos:
1. LA BIENNALE DI VENEZIA: Arquitectura más allá de lo que está construida. Representa un proceso contractivo de lógica y sintaxis. Habla acerca de la importancia de tener un proceso creativo organizado, donde halla una lógica y una racionalidad en cada paso para lograr la finalidad deseada. La manipulación y condición del ambiente son reevaluadas por medio de este proyecto.
Espacio, Ambiente, Contexto.
Carlos Campo habló acerca de una serie de proyectos que llevó acabo y la importancia que cada uno de ellos tiene, como es la interacción de el creador con el espacio y como traduce la relación entre el público y el mismo espacio.
El objeto de representación que yo hago y luego por un cambio de planes generó algo nuevo para luego apropiarse.
(7/XII/09)
La ciudad vista desde otra mirada. Como es posible construir un discurso colectivo. Al traducir se traiciona, y al traicionar se construyen nuevos significados.
(7/XII/09)
Las prácticas sociales y la confortación del habitar, como se percibe el espacio y que acción se va a realizar al respecto.
Acontecimiento: Puede ser rutinario, pero se descubre como misterioso, es importante en el siglo XX, y trata acerca de la dinámica constante del movimiento.
Hay una gran diferencia entre percibir y proscribir. El acto de cambiar la forma de percibir durante las prácticas social al interactuar con los objetos, daría como resultado un modo de apropiarse del espacio.
(7/XII/09)
Solía ser una estación de tren y ahora es únicamente la fachada, ahora es un centro comercial que ha tenido graves repercusiones sobre los locales que quedaban cerca, pero estos tienen una doble vida de día y de noche.
El filete se vuelve fachada y la cultura alternativa toma lugar durante el tiempo este se encontraba vacío.
Se transformó el uso del centro.
Sebastian Miguel
(5/XII/09)
1. Patrimonio edificado.
2. Sistemas de vinculación.
3. Unir multiplicidad cultural
La visita a la boca se da por medio de una percepción del barrio a través de la mirada de diferentes artistas, que proponen una serie de estructuras de la boca. Como la deshumanización del barrio y este tomado como un lugar de acontecimiento.
Se debe tener una acción modificadora de vínculos en el entramado social. Al lograr una interacción por medio de la interacción y descubrimiento de algo nuevo, no se debe tomar nada como obvio y se tiene en cuenta la necesidad de estar en el presente y descubrirlo.
Jorge Moscato
(5/XII/09)
Cultura argentina contemporánea.
La catedral representa en la fachada el neoclásico ya que la reconstruyeron después de que se cayó en el siglo XIX, tiene muy pocas referencias al mundo original. Está enterrado San Martín libertador.
En la plaza se puede encontrar la casa de gobierno, la Recoba y la catedral norte y catedral sur, en el medio se encuentra el cabildo, que es únicamente parte de la escenografía.
Al darse la ciudad capital, constaba de en el Norte el retiro, en el sur San Telmo O: corrales.
(4/XII/09)
Roberto Doberti
Existen dos metáforas acerca de la teoría del habitar:
1. El perro hambriento.
2. El patio mojado.
La primera habla acerca de la conducta de reconocimiento, como tomar distancia con respecto al objeto, para ver cual es el obstáculo entre el y el deseo, la actividad de convocar con algo tan necesario como el hambre.
El perro hace dos cosas: inicialmente descubre, y luego genera una acción teniendo una prefiguración. Esto significaría que se modifica el comportamiento al interpretar el mundo de otra manera.
En la segunda metáfora habla con respecto al principio de la incertidumbre, como se dibuja una cosa sobre algo ya previamente establecido y como la valentía de entrar a un espacio de duda para luego disimularlo.
Las certezas pueden ser evitadas, pero se oprimirá el acto de esparcir la incertidumbre.
Como premisas básicas se tiene en cuenta:
1 El hacer visible el habitar
2 hacer tema de estudio el habitar
3. habitamos todos pero no de la misma manera
4. habitamos siempre pero no por siempre
5. habitamos juntos dentro de una necesidad de contacto.
RESEÑA LA IMAGEN DE LA CIUDAD
El libro “La Imagen de la Ciudad” de Kevin Lynch, establece claramente una relación entre el medio ambiente y el observador, siendo esto considerado como un proceso bilateral en la adquisición de un imagen personal o colectiva de un espacio público.
Partiendo de la afirmación “Los barrios están estructurados por nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y regados de mojones”, podría decirse que una ciudad o un barrio, o un espacio, está constituido por la misma cantidad de cosas, y al mismo tiempo siguen un patrón general. Pero esto puede contradecirse estableciendo también que el observador tiene una visión objetiva de aquello que lo rodea, ya halla sido adquirido por conocimiento innato (o previo) o por medio de los sentidos, en un proceso organoléptico donde inicia un proceso de reconocimiento tanto de lugares como de imágenes preestablecidas en el espacio.
El autor establece como la ciudad es legible, esto podría considerarse cierto partiendo de las imágenes ambientales que evoca una ciudad, esto puede ser considerado como pauta para ubicarse espacialmente dentro de un contorno específico, pero si espacio constara de imágenes que los observadores procesaran de exactamente la misma forma, perdería el encanto todo espacio público, privado, abierto o cerrado. Es por esto que se dice que parte de las imágenes adquiridas son filtradas por un proceso de integración y que las imágenes públicas son consideradas una coincidencia entre los observadores.
Es imprescindible que una imagen ambiental conste de identidad, estructura y significado para que el observador pueda analizar lo adquirido por medio de la misma, y de esta forma ubicarla dentro de un recuerdo que surgirá en un futuro, dentro de un espacio específico y finalmente le pueda dar un significado.
Una ciudad consta no sólo de los objetos y módulos que le corresponden a cada parte del espacio, este está constituido por las imágenes que se creen en la mente de los observadores por medio procesos mentales de adquiridos por medio de los sentidos. Las imágenes ambientales crean una seguridad emotiva en cada observador que se ven expresadas en la confianza que demuestra un personaje y se desenvuelve en un espacio.
RESEÑA DEL LIBRO MANIFIESTO SITUACIONISTA DE GUY ERNEST DEBORD
Por medio de este libro se puede adquirir una imagen de cómo era la situación que se estaba viviendo durante la época que fue escrito, la inconformidad por parte de personajes durante este periodo se vio reflejado en la conformación de grupos revolucionarios como lo fueron los internacional situacionista. (1957-1972)
El grupo denominado internacional situacionista estaba derivado del internacional letrista y de diferentes asociaciones psicogeográficas que representaban su inconformidad por diferentes medios. Es entonces en donde toman un papel importante dentro de la historia ya que representaban lo que se estaba viviendo en la actualidad en el país para luego adoptar un reconocimiento histórico claro. Luego se estableció
La inconformidad se expresó desde diferentes postulados situacionistas, como la música, la publicidad y el arte, ya que se intervinieron diferente ámbitos por estos medio, al mismo tiempo se establecen pautas claras para reflejar la inconformidad de los grupos.
Partiendo de la desde el dadaísmo y el surrealismo, se encontró una nueva forma de expresar lo que se sentía y veía, era una forma de representar la verdad por medio de imágenes sin tener que tener una explicación lógica a lo que se estaba sintiendo en ese momento precisamente. Se desarrollo de tal forma que la inconformidad en cuanto a la relación del entorno con la sensación estaba siendo representada en la desigualdad que se estaba viviendo. El capitalismo era inicialmente un causante de esta inconformidad. Los grupos lucharon en contra de esta división en la sociedad, pero aclarando que de ninguna manera era una revolución violenta.
Puede concluirse de este libro, que existen medios para representar la inconformidad, el desacuerdo con pautas establecidas por la sociedad, que se desenvuelven en sentimientos representados en la música, el arte, la geografía. Más allá de mostrar como es posible no estar de acuerdo, se intenta demostrar como esto puede cambiar el curso de una sociedad y como grupos como el internacional situacionista forman obtienen un reconocimiento historico gracias a esto.
Fue el primer suburbio del Buenos Aires colonial. Y fue el barrio más distinguido, hasta 1871, año en que la fiebre amarilla alejó a la elite porteña de sus residencias. Como nació alrededor del puerto primitivo que tuvo la ciudad, San Telmo no tardó en verse invadido por la ola inmigratoria del siglo XIX, con la cual comenzó a cambiar notablemente la fisonomía de sus calles. Las grandes casonas de las clases más acomodadas se convirtieron en “conventillos”, lugar de residencia para numerosas familias que las habían ocupado y vivían hacinadas en su interior. Estos inmigrantes, en su mayoría dedicados a la artesanía y al comercio, le fueron imprimiendo sus costumbres al lugar, que desde entonces se caracterizó por sus ferias callejeras. Fue después de 1970 cuando San Telmo empezó a ser revalorizado; las viejas construcciones fueron refaccionadas y, muchos de los edificios de más de 100 años de antigüedad, declarados Patrimonio Histórico de la ciudad.
Mural escenográfico. Almirante Brown 36
Recrea, con objetos y dibujos, una escena típica del barrio. Entre los personajes están el bandoneonísta Aníbal Troilo, Diego Maradona y el pintor de La Boca, Benito Quinquela Martín. Fue realizado por los vecinos del Grupo de Teatro Catalinas Sur con las rejas, maderas y chapas de un conventillo que había en el lugar.
- Casa Amarilla. Almirante Brown 401
Brown fue un marino que se elevó con espíritu férreo sobre la adversidad. Huérfano y desarraigado de su Irlanda natal, llegó al Río de la Plata en 1810, junto a su mujer y a sus hijos (Eliza y Guillermo), ambos ingleses de nacimiento. A principios de 1814, Brown ya tenía su casa, ubicada sobre un terreno de 22 hectáreas. El edificio que se ve actualmente es una réplica de la vivienda inaugurada en 1983 como homenaje al prócer donde funciona la sede del Instituto Browniano y del Departamento de Estudios Históricos Navales. Su casa ha sido llamada por tradición “Casa Amarilla” y se dice que dio el nombre a toda esta zona.
- Iglesia nuestra señora de los Inmigrantes. Necochea 312
Rinde homenaje a todos los inmigrantes que llegaron al país y en especial, a La Boca. Se construyo con el aporte de inmigrantes de distintas nacionalidades. En su interior hay un bajorrelieve de Roberto Capurro.
- Galpón de Catalinas. Pérez Galdós 93
Presenta obras y espectáculos musicales relacionados con la cultura boquense y también uruguaya (en La Boca hay muchos residentes nacidos en Uruguay).
Estadio de Boca Junior. Brandsen 805
El nombre oficial del Estadio es Alberto José Armando, en honor a quien fue presidente del Club en 1954/55 y de 1959 a 1980. Es uno de los dos clubes más populares del país (el otro es River Plate). Popularmente conocido como “La Bombonera” debido a la forma en que se distribuyen las bandejas de la tribuna: se superponen una sobre otra con el fin de conseguir la mayor cantidad posible de público en un espacio reducido. Tiene capacidad para 60.000 espectadores y fue inaugurado en 1940. En el hall de entrada se puede observar un mural pintado por Quinquela Martín que representa el momento en que los fundadores eligen los colores del club. La escena muestra un barco de bandera sueca (una cruz amarilla sobre fondo azul) ingresando al puerto de Buenos Aires, hecho que inspiró a los fundadores a elegir el azul y oro como los colores distintivos del club.
- Museo de cera. Del Valle Iberlucea 1261.
El Museo cuenta con 5 salas donde se exhiben figuras en cera de tamaño natural, realizadas por el artista Domingo Telechea y ambientadas en escenas que van desde la época colonial hasta el presente.
- Bar La Perla. Magallanes y Del Valle Iberlucea.
Es uno de los bares con más tradición de la zona. Se encuentra en una zona de galerías de arte, anticuarios y salas de exposición.
- Calle Museo Caminito.
El terreno, donde anteriormente había corrido un angosto arroyo y luego el tren, fue recuperado en 1950 por un grupo de vecinos, entre ellos Quinquela Martín, que propuso ponerle nombre a la calle de 100 metros como “Caminito” en homenaje al famoso tango de 1926 de Peñalosa y Filiberto. Durante algún tiempo se representaron en ella obras de teatro usando como escenografía las fachadas de las casas. Luego, al paseo se le fueron sumando las donaciones de diversos artistas y actualmente hay una feria artesanal.
- Puente Nicolás Avellaneda. Pedro de Mendoza y Almirante Brown.
Construido en 1939, desde sus pasarelas peatonales se observa un panorama del Riachuelo. A su lado, se halla el antigüo Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, que fue construido en 1908 y en 1999 declarado Monumento Histórico. Actualmente está en desuso, conservándose sólo la estructura de hierro.